Salud Publica es una recopilación que reúne análisis y testimonios para entender el complejo mapa de la salud en Chile. Con enfoques que van desde la política pública y la gestión sanitaria hasta las experiencias cotidianas de quienes viven y trabajan en el sistema, este libro desvela cómo las decisiones de financiamiento, organización y regulación configuran el acceso, la calidad y la equidad en la atención.Uno de los ejes centrales es la atención primaria de salud, entendida no solo como un punto de atención, sino como una estrategia integrada de prevención, manejo de enfermedades crónicas y articulación con la comunidad. El texto explora cómo fortalecer la capacidad resolutiva en los territorios, reducir brechas y promover una salud más cercana y humana, donde los equipos de salud trabajan estrechamente con las comunidades para prevenir problemas antes de que se agraven y para responder con eficacia a necesidades locales.Otro tema clave son las deudas del sistema: déficits presupuestarios, asignación de recursos y las consecuencias para pacientes y trabajadores. Se analizan dilemas de sostenibilidad y se proponen enfoques para financiar con mayor equidad y estabilidad, evitando que las limitaciones financieras comprometan la calidad del cuidado y la seguridad de las personas.El debate sobre un sistema mixto —que combine sector público, privado y financiamiento solidario— se aborda con mirada crítica y constructiva, considerando ventajas y límites, incentivos y riesgos de fragmentación. Se examinan condiciones necesarias para que la cobertura sea universal, inclusiva y de calidad, sin perder la eficiencia y la innovación que pueden aportar distintas modalidades de prestación.Las dinámicas de mercadización de la salud y su impacto en políticas públicas también se examinan, señalando cuándo la lógica del marketing puede distorsionar prioridades sanitarias y favorecer intereses comerciales sobre el bien común. Se discute la necesidad de salvaguardas, regulación adecuada y marcos éticos que protejan la salud de la población frente a presiones comerciales.El recorrido histórico, desde saberes tradicionales y prácticas comunitarias hasta la arquitectura del Estado moderno, ilustra cambios institucionales, reformas y tensiones entre saberes locales y regulaciones nacionales. Este arco histórico ayuda a entender por qué ciertos modelos persisten y qué aprendizajes pueden impulsar políticas más sensibles a contextos locales y a la diversidad de necesidades.Las voces de quienes viven y trabajan la salud desde dentro —médicos, enfermeras, trabajadores sociales, pacientes y familias— aportan testimonios que humanizan datos y muestran las instituciones desde su lado cotidiano, identificando obstáculos reales y oportunidades de mejora. Finalmente, la obra subraya la urgencia de reformar con participación ciudadana, promoviendo espacios de deliberación, rendición de cuentas y co-decisión. Plantea rutas posibles para avanzar hacia un sistema más inclusivo, eficiente y digno, en el que la ciudadanía sea protagonista de la definición de prioridades, metas y evaluación de resultados.Sus temas, enfoques y testimonios ofrecen una visión integral de los desafíos y las oportunidades de la salud pública, invitando a lectores y tomadores de decisiones a pensar en soluciones basadas en evidencia, derechos y participación.