En "Solo la esperanza calma el dolor", la icónica figura de Simone Veil comparte un testimonio profundamente conmovedor, en el marco del 80 aniversario de la liberación de Auschwitz. Este relato es un recorrido íntimo y desgarrador por los horrores que vivió en los campos de exterminio, donde pasó dieciocho meses de su vida marcados por el frío, el hambre y la humillación. Con una habilidad excepcional para evocar sentimientos y escenas vívidas, Veil narra su vida antes de la guerra, una vida despreocupada en una familia republicana y laica en Niza, las sombras de la ocupación y, particularmente, el día fatídico del 13 de abril de 1944, cuando fue deportada junto a su madre y su hermana en el convoy 71 hacia Auschwitz-Birkenau. A lo largo de estas páginas, la autora despliega detalles significativos de su experiencia, desde las relaciones humanas en condiciones extremas, hasta la lucha diaria por la supervivencia. Su prosa, cargada de ironía y lucidez, aborda tanto los momentos de sufrimiento como las amistades que emergieron en medio de la adversidad. Simone Veil no solo es una testigo de la historia, sino también una abanderada en la lucha por los derechos de las mujeres y por la memoria histórica. En el relato, subraya la importancia de recordar y reflexionar sobre el pasado, advirtiendo que la esperanza es clave para sanar las heridas abiertas por la Shoah. "Solo la esperanza calma el dolor" no solo es una obra sobre la memoria de la tragedia, sino un llamado a las generaciones actuales y futuras para que nunca se olvide un pasado tan oscuro, y para que el sufrimiento de aquellos que vivieron la Shoah sea honrado y nunca banalizado. La editorial Lumen presenta esta obra como una pieza fundamental para comprender el impacto duradero de la historia y la resiliencia humana ante la adversidad.