Huertopías propone una visión de la ciudad alimentada por la gente que la habita. En un escenario de recursos más limitados y entornos cada vez más desafiantes, el ecourbanismo aparece como marco para reimaginar el uso del espacio urbano. Jardines comunitarios, granjas urbanas y terapias hortícolas en hospitales se conectan con iniciativas en escuelas, bibliotecas, cárceles y centros de refugio, forjando redes de cultivo que atraviesan barrios y generaciones. Bosques comestibles, viñedos urbanos y huertos en azoteas desafían el hambre y la desigualdad, al tiempo que fortalecen vínculos sociales, restauran el paisaje urbano y devuelven valor público a lo común.El libro invita a imaginar estos cambios como un ejercicio práctico, donde lo utópico se ancla en proyectos reales: anteproyectos de ciudades más justas, conviviales y ecológicas que pueden nacer del trabajo comunitario, la creatividad de diseñadores y la acción institucional. Presenta ideas, casos y herramientas para pasar de la visión a la implementación: metodologías de diseño participativo, modelos de economía local del alimento, rutas de financiamiento, y marcos para medir impacto social y ambiental. A través de estudios de caso y guías operativas, ofrece un mapa para convertir comunidades en motor de transformación, desde planes escolares que enseñan nutrición y ciencia hasta intervenciones terapéuticas que promueven bienestar y cuidado mutuo.Pone el foco en la diversidad de espacios donde la horticultura urbana puede florecer y en la importancia de la participación ciudadana para sostener proyectos a largo plazo. La lectura propone una forma de habitar la ciudad que equilibra productividad, biodiversidad y cohesión social, recordando que cada parcela cultivada es una oportunidad para repensar el espacio público y construir ciudades más resilientes, inclusivas y sostenibles.