Mapunche Gijañmawün Gülu ka Puwel Mapu es una obra colectiva que aborda de manera profunda y crítica el impacto persistente del despojo y la violencia colonial sobre el pueblo mapuche, analizando cómo estas prácticas históricas han moldeado y continúan afectando su vitalidad, sus relaciones, y su cosmovisión. Este libro se enmarca en un contexto de deuda histórica de reparación con el pueblo mapuche, deuda que los Estados chileno y argentino aún no han saldado en las regiones de Gülu y Puwel Mapu, a ambos lados de la cordillera.El texto emerge a partir de un compromiso por revisitar la historia mapuche desde una perspectiva autónoma y crítica, representada inicialmente en la Comisión de Trabajo Autónoma Mapuche (COTAM). Este grupo de trabajo se formó en un entorno de diálogo político durante la administración de Ricardo Lagos, con el propósito de fundamentar las demandas mapuche más críticas y aportar a la comprensión y reparación histórica.El libro es el resultado de un extenso proceso de investigación que comenzó hace más de dos décadas, enfocado inicialmente en la religión y espiritualidad mapuche. Sin embargo, a medida que avanzaban en su trabajo, los autores reconocieron la necesidad de validar el mapuzungun—la lengua mapuche—y sus conceptos intrínsecos, proponiendo así la noción de mapunche gijañmawün. Este término, profundamente arraigado en la ceremonialidad mapuche, es comprendido como una forma singular de entender y revitalizar la reciprocidad dentro de las comunidades.Para enriquecer esta visión y consolidar un enfoque auténticamente mapuche, el proyecto involucró la participación de autoridades y representantes de distintos macroespacios territoriales mapuche, fomentando un valioso intercambio de ideas y saberes a través de encuentros y diálogos intensos. Producto de estos intercambios, se desarrolló una perspectiva única que ilumina una de las dimensiones más esenciales de la vida mapuche.Mapunche Gijañmawün Gülu ka Puwel Mapu se presenta no solo como un esfuerzo académico, sino como un tributo a quienes participaron generosamente en la creación y conservación de este conocimiento, incluyendo a aquellos que ya no están, sus descendientes, y todos aquellos interesados en comprender más profundamente esta dimensión trascendente de la cultura mapuche.