Somos Miralibros. ¡Miles de historias, miles de libros!
Altamarea

Filosofia Del Tatuaje

$27.000
9788419583543
Solo quedan 2 unidades de este producto
Filosofía del tatuaje propone una lectura original para comprender una práctica milenaria desde la filosofía contemporánea. El tatuaje, objeto de investigación histórica de antropólogos y sociólogos, recibe aquí una mirada filosófica que lo sitúa como clave para entender la identidad, el sentido de pertenencia y la dialéctica entre individuo y comunidad en la modernidad.Federico Vercellone propone estudiar la práctica y su creciente difusión para interrogar algunas de las especificidades macroscópicas de nuestro tiempo. En el centro del análisis está un desvío conceptual fundamental: la confusión entre autenticidad y verdad. Mientras la verdad se entiende como universal, impersonal y compartida, la autenticidad se presenta como una afirmación íntima y singular del «yo verdadero». Este contraste no es meramente teórico: al inscribir símbolos en la piel, la subjetividad de cada persona puede encarnarse como una forma de verdad personal, una verdad que se vive y se muestra en lo concreto del cuerpo.La obra sostiene que el tatuaje funciona como síntoma y testigo de un cambio crucial en la cultura contemporánea. En la esfera occidental, la crisis de la promesa universal y democrática da lugar a una nostalgia de raíces y comunidades más definidas, capaces de sostener una singularidad específica. Sin embargo, esa búsqueda de pertencencia también puede derivar en formaciones polarizadas, atrincheradas y opacas a criterios compartidos para leer el mundo. Este rastro de fondo cultural se analiza con rigor para entender no solo las necesidades subjetivas de las personas, sino también la proliferación de fenómenos colectivos que se manifiestan de forma visible en la piel y en la vida cotidiana.El libro invita a pensar el tatuaje como una práctica que, lejos de ser un simple ornamento, convierte la subjetividad en un lenguaje de verdad. A través de los símbolos tatuados, la identidad se negocia, se afirma y se inscribe en una historia personal que dialoga con la historia de las comunidades a las que uno pertenece o a las que quiere pertenecer. En esa movilidad entre lo personal y lo colectivo reside una de las preguntas centrales: ¿cómo leer el mundo cuando la diversidad de identidades se vuelve el eje de la experiencia social?Este análisis no es sólo teórico; propone herramientas para entender las dinámicas de una cultura que vive entre la globalización y las memorias locales, entre la autonomía individual y las demandas de pertenencia a grupos, entre la libertad de expresión y las normas que rigen lo visible. El tatuaje se revela así como una lente para examinar la negociación entre lo universal y lo particular, entre la verdad que compartimos y la autenticidad que cada persona encarna en su propio cuerpo.Lecturas afines a la filosofía, a la sociología, a los estudios culturales y a la antropología encontrarán en estas páginas un puente entre reflexión teórica y fenómeno social. Un texto que desafía a mirar más allá de la superficie del cuerpo para preguntarse por la forma en que construimos significados, cómo definimos lo real y de qué manera las prácticas corporales pueden convertirse en campos de experiencia y de filosofía viva.

Altamarea

Federico Vercellone

128

También te puede interesar