Mañana, y Mañana y Mañana — Gabrielle Zevin. Editorial: ANAYA.Una novela que entrelaza la pasión por los videojuegos con una historia de amistad que trasciende el tiempo y las heridas. En un frío diciembre durante sus primeros años en Harvard, Sam Masur sale de un vagón de metro y, entre la marea de voces, avista a Sadie Green, a quien llama con insistencia. Ella sembla hacerse la sorprendida, pero pronto se revela que ese encuentro es solo el inicio de una alianza improbable que dará forma a mundos que millones de jugadores habrán de habitar. A lo largo de décadas, sus trayectorias se cruzan una y otra vez: en talleres de desarrollo, en conferencias, en las salas de juego que crean y en los rincones íntimos de sus propias historias.Lo que podría parecer una historia de amistad, o incluso de amor, se revela como una exploración amplia de temas humanos universales: la creatividad que impulsa a transformar ideas en experiencias compartidas, la ambición que todos llevamos dentro, el costo del éxito y las cicatrices que quedan cuando el mundo no perdona. Zevin aborda con ligereza y profundidad la discapacidad, la fragilidad y la resiliencia, mostrando cómo las limitaciones y los dolores personales pueden dar forma a la obra que alguien está dispuesto a entregar al mundo. A través de los años, los creadores aprenden que los mundos que construyen en la pantalla también son espejos donde se reflejan sus propias luchas, sus miedos y sus anhelos de redención.La narrativa avanza con un pulso activo y una mirada íntima a la vez, alternando entre momentos de camaradería en el laboratorio y silencios que revelan lo que cada personaje guarda bajo la piel. Zevin despliega una prosa elegante y precisa, capaz de dibujar con precisión técnica el arte del diseño de juegos mientras sumerge al lector en un territorio emocional profundo: la necesidad de conectar, de amar y de sentirse visto. El libro no es solamente una crónica de carreras, sino una meditación sobre lo que significa sostener una colaboración creativa a lo largo del tiempo, frente a la tentación de abandonar el camino cuando el negocio y la vida privada se vuelven implacables.Entre mundos virtuales y realidades vividas, la novela plantea preguntas sobre identidad, memoria y el precio de la pasión creativa. Muestra que la amistad verdadera puede sostenerse incluso cuando las diferencias crecen, las metas cambian y las heridas no terminan de cicatrizar. En su núcleo late la idea de que la conexión humana, cuando se cultiva con honestidad y voluntad de compromiso, puede cruzar distancias, vencer desalientos y, a veces, salvar lo que podría perderse en el ruido de la ambición.Si buscas una lectura que combine la fascinación por la tecnología con una reflexión profunda sobre el amor, la pérdida y la redención, esta novela ofrece un viaje absorbente y conmovedor. Un relato que celebra la creatividad como un acto profundamente humano y que deja, mucho después de la última página, la sensación de haber conocido a personas que, a través de la creación de mundos, consiguieron construir puentes hacia los demás.