Cartas de Mujer: desde el Centro Penitenciario Femenino, publicado por Catalonia y elaborado por VV.AA, reúne las 32 cartas ganadoras de las dos ediciones del concurso epistolar Cartas de Mujer (2015/2016 y 2023/2024). Escritas por internas de un centro penitenciario femenino con diferentes condenas, estas voces se asoman con honestidad y valentía a través de relatos íntimos y directos, revelando experiencias, dudas y emociones que suelen permanecer escondidas tras los barrotes.La obra acompaña el proceso creativo con un enfoque metodológico que combina lectura, orientación explícita, dinámicas lúdicas y espacios de reflexión y conversación abierta. Bajo la guía de colaboradoras del proyecto, las participantes exploran la escritura como vía de autoexploración y sanación emocional. Aunque para muchas la experiencia resulta profundamente terapéutica y personal, algunas cartas poseen una contundente fuerza narrativa que atrapa al lector y lo invita a compartir una historia común.La lectura de estas cartas autobiográficas exige, por parte del lector, un compromiso emocional sostenido. En ellas afloran temas que remiten a experiencias extremas: culpa, castigo, deseo y redención. La escritura se pone a prueba como espejo del mundo interior, con resonancias que recuerdan grandes tradiciones literarias que exploran la condición humana cuando la vida se encruza con la privación de libertad. La proximidad con historias de culpa y expiación impulsa una lectura que se siente personal y, a la vez, colectiva.Estas voces, oscuridad y claridad mediante las que transitan, mueven a pensar en almas sufrientes y destinos inciertos que, sin embargo, pueden hallar cierta salvación en la palabra. El jurado reconoce el valor de cada paso dado al escribir con el corazón: una experiencia que transforma la experiencia vivida en conocimiento compartido. La colección destaca la capacidad de la escritura para ordenar la vida, aclarar emociones y abrir rutas de comprensión mutua entre quien escribe y quien lee, incluso cuando la historia se desarrolla tras rejas.Este volumen es, en definitiva, un testimonio colectivo sobre el poder transformador de la escritura y la importancia de escuchar a aquellas voces que, desde el encierro, reclaman su lugar en la conversación pública. Un libro para quienes buscan empatía, perspectivas femeninas en situaciones de cárcel y una visión profunda sobre la relación entre dolor, intimidad y libertad. Ideal para lectores interesados en literatura carcelaria, escritura terapéutica y testimonios que conectan lo personal con lo social.